Docencia e innovación académica

Con texto situacional sobre el CUCEA sin barreras para generar y transmitir el conocimiento

La comunidad que integramos el CUCEA visualiza un campus universitario inteligente, sin fronteras ni barreras para gestionar, difundir y promover la aplicación del conocimiento de manera horizontal. La multi, inter y transdisciplinariedad son nuestros pilares para comprender, analizar, interpretar y proponer soluciones a problemas y fenómenos sociales y naturales de alcance nacional, regional y global.

Las tendencias y patrones del entorno promueven la identificación de rutas de acción que nos permitan construir comunidades de aprendizaje abiertas, más allá de las disciplinas, bajo el principio de unidad del conocimiento; de igual manera debiera de aplicar dicho principio en nuestros modelos educativo, académico y pedagógico; en la gestión, difusión y aplicación del conocimiento; en la extensión y vinculación con los diferentes sectores productivos, públicos y sociales; así como en la gestión y gobernanza.

Se vuelve necesaria la creación de ecosistemas educativos innovadores orientados a desarrollar habilidades del alumnado para trabajar en colectivo, aprender a adaptarse a entornos cambiantes y analizar los distintos escenarios desde una óptica transdisciplinaria. Esta última entendida como el abordaje crítico y ampliado de colaboración e integración de saberes que rompe con cánones disciplinares reduccionistas.

El CUCEA, de manera natural se han generado las condiciones para la multi, inter y transdisciplinariedad, ya que cuenta con una estructura en su campo de conocimiento que favorece el diálogo con otros campos disciplinares, además de áreas y programas que ya operan con otros campos del conocimiento. Parte importante de la plantilla académica del Centro se integra por docentes que de formación inicial o de posgrado se han desarrollado en disciplinas diferentes a las económicas administrativas, como lo son ciencias sociales, salud e ingenierías.

A partir del acuerdo del Honorable Consejo General Universitario aprobado el 7 de marzo de 2022, para la transformación de los Centros Universitarios Temáticos en Centros Universitarios Regionales, se podrán identificar las fortalezas y mejores prácticas de los centros universitarios de la Red, y se facilitará el proceso del CUCEA para convertirse en un centro universitario multidisciplinario, en el que se deberá considerar una trayectoria escolar flexible, interdisciplinar y formación para la vida, integral y humanista; una Investigación aplicada con impacto social; y ambientes de aprendizaje que favorezcan la formación de los estudiantes.

En la encuesta aplicada a la comunidad para la integración de la Agenda Estratégica Participativa (AEP) se identificaron como obstáculos para la transición: la oferta de programas educativos de licenciatura y posgrado (57%); la formación docente (52%); la infraestructura tecnológica (47%); la práctica docente (46%) y la insuficiencia de infraestructura física (46%). Otros aspectos a revisar son la matricialidad, el sistema de créditos, la movilidad académica, así como los procesos, procedimientos y sistemas de información tales como el Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU), este último como obstáculo para la movilidad, la programación de cursos, entre otros.

  1. Diseñar un modelo educativo/académico de la Universidad de Guadalajara que sea operable en el CUCEA.
  2. Identificar la prospectiva de la nueva oferta y demanda de servicios académicos.
  3. Ampliar la cobertura y atención a la demanda.
  4. Diseñar programas de credenciales escolares, micro credenciales, credenciales alternativas.
  5. Fortalecer la vinculación académica con el mercado laboral, formación dual y educación continua.
  6. Actualizar los programas educativos actuales y, en su caso, crear las condiciones para nuevos programas educativos que respondan a las nuevas necesidades de la sociedad.
  7. Reingeniería y rediseño organizacional, normativo y de procesos administrativos que responda al nuevo modelo educativo/académico/pedagógico.
  8. Sentar las bases para el reemplazo generacional tanto de la plantilla académica como no académica, y que esté acorde al nuevo modelo académico/educativo/pedagógico tanto en cobertura como en calidad.
  9. Formar y capacitar continuamente a la plantilla académica y no académica.
  10. Adecuar, brindar mantenimiento y desarrollar la infraestructura física y tecnológica. (se incluyen las plataformas educativas, recursos digitales de aprendizaje, laboratorios, etc.)

Para responder a los desafíos locales, nacional y globales que se presentaron con el advenimiento de la pandemia de COVID-19 y las circunstancias atípicas del nuevo contexto que amplió la brecha de desigualdad, el CUCEA aprovechó la oportunidad que trajo el uso de las tecnologías y los recursos digitales, para flexibilizar, diversificar y evolucionar los procesos de enseñanza-aprendizaje, los programas educativos, los contenidos y la oferta académica en general; así como para incrementar la vinculación de nuestros estudiantes con los sectores social, productivo y público, dotándolos de mayores oportunidades.

Con el confinamiento, la imposibilidad de continuar con las clases presenciales, se diseñaron estrategias que tuvieron un núcleo común: el tránsito hacia procesos educativos intensivos en el uso de la tecnología, en particular en la virtual, y el esquema pedagógico adyacente a esta modalidad. Resulta evidente la legítima preocupación que se tuvo para continuar con las actividades académicas, de investigación y agotar el estudio de los contenidos curriculares establecidos en los programas educativos.

Por otra parte, los empleos del futuro requieren de personas cuyas habilidades, aptitudes y actitudes no se enseñan ni se adquieren totalmente dentro de las universidades. Se demanda una sólida formación cognitiva, flexibilidad y gran capacidad de adaptabilidad a cambios veloces, en contraste con las labores manuales del mundo industrial para las que todavía se forma y que observan una tendencia a desaparecer al ser sustituidos por la tecnología y la robotización.

De este modo existen diversos retos que el CUCEA debe de superar para adecuar el modelo académico a los nuevos requerimientos que demanda la formación bajo una perspectiva de ciudadanía global, entre los que destacan, por supuesto, un modelo educativo/académico/pedagógico más flexible y actualizado, cuyos contenidos y estructura se actualicen a la velocidad de los cambios del entorno; y debe enfocarse también en una adecuada infraestructura física y tecnológica, suficiente para cubrir las actividades docentes, de investigación, emprendimiento, extensión y cultura.

El enfoque prioritario está en fomentar habilidades y actitudes para enfrentar y contribuir a la solución de los problemas de la vida, de la comunidad y globales. Si bien para la operación de los programas educativos es de suma importancia la incorporación de elementos como Big Data y analítica de aprendizaje; los laboratorios remotos y virtuales; el aprendizaje adaptativo; los cursos abiertos masivos en línea; y los entornos abiertos de aprendizaje; a la par se deberá generar una mejor vinculación con el mundo laboral de las y los profesionistas a quienes formamos de manera integral, académicamente, como ciudadanas y ciudadanos respetuosos de la vida humana y el medio ambiente.

  1. Contar con un modelo educativo/académico/pedagógico acorde a la Misión y Visión del CUCEA.
  2. Consolidar en el CUCEA el modelo de internacionalización comprensiva para complementar las acciones de movilidad estudiantil y de estancias académicas cortas.
  3. Impulsar una formación integral en la que se promuevan valores sociales y éticos en las alumnas y alumnos; el pensamiento crítico; el desarrollo de habilidades blandas y talentos; la cultura del cuidado del medio ambiente; el cuidado de la salud física y mental; las actividades deportivas, artísticas y culturales; y el respeto a los derechos humanos.
  4. Propiciar una vinculación más intensa e institucionalizada con los diferentes sectores que componen la sociedad: empresarial, pública y no gubernamental.
  5. Promover la comunicación entre los diferentes actores y funciones que integran la comunidad del CUCEA.
  6. Eficientar la gestión académica y administrativa, así como la transparencia y la rendición de cuentas.
  7. Desarrollar diagnósticos, capacitación y evaluación continua oportuna y pertinente al personal académico y administrativo.
  8. Fomentar el desarrollo de espacios comunes que integren las mejores prácticas en la intervención y solución de problemas que aquejan a los estudiantes y académicos.
  9. Gestionar una plataforma de información, análisis y gestión relativa a alumnos, egresados y personal académico.
  10. Adecuar, mantener y desarrollar la infraestructura física y tecnológica al nuevo modelo educativo/académico/pedagógico.

En el CUCEA estamos convencidos de que no deben existir barreras que generen condiciones de vulnerabilidad, de marginación o de discriminación. La educación superior es un derecho humano que debe ejercerse plenamente sin distinción de personas por sus características físicas, sociales, económicas o circunstancias personales. Por ello, es necesario promover acciones preventivas y de apoyo que reduzcan las brechas entre todos los integrantes de la comunidad universitaria, y permitirnos escuchar, valorar y aprovechar las diferencias como oportunidades para generar conocimiento y desarrollo en los procesos formativos de calidad.

Para la formación exitosa de las alumnas y los alumnos es necesario entender a cada uno de nuestros estudiantes y sus particularidades, por lo que es imposible soslayar esas diferencias en una sola estrategia de formación. De ahí la importancia de desarrollar una plataforma de atención especializada que coadyuve en el diseño de una política institucional enfocada en su atención; que facilite la transición de hacia sociedades más incluyentes y tolerantes, y que refuerce el análisis y seguimiento de trayectorias escolares con la intervención del espacio científico e investigadores, no sólo con estudios de las causas del abandono, deserción o bajo rendimiento, sino también del éxito en la trayectoria escolar.

La comunidad del CUCEA coincide en que se debe considerar la habilitación o mejora de los servicios educativos y de las dinámicas de enseñanza-aprendizaje que permitan el acceso universal, transversal y pertinente de todas y de todos; es decir, adecuar la práctica docente, la infraestructura, las tecnologías, mobiliario, equipos y materiales (tangibles e intangibles), y capacitar al personal académico y de gestión para responder a las necesidades educativas particulares de cada grupo en la comunidad.

Algunas de las principales vulnerabilidades identificadas en la comunidad radican en torno al limitado acceso a servicios básicos y de salud, e incluso a circunstancias que derivan en violencia, lo cual dificulta el desarrollo de las y los estudiantes en sus actividades académicas. Las becas para estudiantes en circunstancias de vulnerabilidad son efectivas, en opinión de quienes participaron en la encuesta para la integración de la AEP (50.2%). Sin embargo, el porcentaje que desconoce su existencia es alto, lo que nos insta a generar una difusión más amplia de los apoyos económicos y servicios en materia de salud y de prevención de las violencias que oferta el campus, a la par de enfocar esfuerzos y recursos para ayudar a quienes lo requieren.

Se considera fundamental promover una cultura de respeto ―con más ejemplos prácticos de manera integral, interdisciplinaria― sin distinción de condiciones o preferencias; sancionar el acoso, el hostigamiento, y a quien no respete a los demás; mayor difusión y oferta de talleres, materias, conversatorios o eventos relacionados con Lengua de Señas Mexicana, braille, inclusión y equidad con especialistas en los temas. Además, se requiere que haya igualdad en la agenda y oportunidades de los alumnos; que se respeten los tiempos y formas para todos con igualdad en funciones y salarios de los trabajadores y accesibilidad a todos los espacios.

  1. Implementar un modelo educativo/académico/pedagógico que promueva el aprendizaje adaptativo a partir de los perfiles individuales de las y los estudiantes.
  2. Fortalecer y diversificar los servicios académicos de apoyo a la acción tutorial como los psicológicos, pedagógicos, psicopedagógicos y becas.
  3. Implementar el banco y banca de talentos y fortalecer el programa de bolsa de trabajo.
  4. Formación y capacitación del personal académico y administrativo para identificar, intervenir y en su caso canalizar a los estudiantes para su inclusión.
  5. Espacios físicos y virtuales que permitan la inclusión con acceso universal.
  6. Armonización de la normatividad (institucional, local nacional e internacional) en el tema de género y para prevenir y erradicar conductas violentas.
  7. Promover en los programas educativos y actividades de gestión la perspectiva de género como un eje transversal de la formación universitaria de nuestros estudiantes.
  8. Consolidar acciones que aseguren la seguridad preventiva integral de la comunidad.
  9. Flexibilización académico-administrativas para alumnas y alumnos con parejas en etapas de embarazo, parto, lactancia y cuidados. Incluye los servicios de estancias infantiles en sus horarios de estudio o de la instalación de lactarios.
  10. Promover la paridad de género en puestos directivos, administrativos, representaciones gremiales, estudiantiles, deportivas, artísticas, académicas, entre otros.

Diagnóstico situacional por propósito sustantivo

Investigación y transferencia tecnológica y del conocimiento

Contexto situacional sobre el CUCEA con investigación de impacto y la transferencia del conocimiento útil con impacto social y sustentable

En el CUCEA sabemos que la investigación y la transferencia del conocimiento es una labor continua, cuya diversificación y consolidación acontece en el marco de una vinculación con los sectores que integran la sociedad, con los que finalmente podrá ayudar en la construcción de sistemas regionales de innovación, necesarios para una reconvención económica pero también necesarios para el desarrollo y bienestar social.

Asimismo, es importante contemplar de manera prioritaria y transversal a las emergencias socio-ecológicas y climáticas que se viven en la actualidad, por lo que uno de los enfoques que se plasmó en la Agenda Estratégica Participativa CUCEA 2022-2025 es la promoción de su adecuado estudio difusión y generación de evidencia oportuna, atendiendo a las responsabilidades que tenemos las Universidades como espacios de construcción y de transformación social, educación y concientización. Capacidades, todas, necesarias para el diseño de un futuro sostenible.

En el diseño de este mapa de ruta la comunidad plasmó la visión de una investigación útil y con impacto social, donde las líneas de investigación sean congruentes con las realidades sociales y globales, de tal suerte que coadyuven al desarrollo de nuevos contextos en los que la universidad incide en la construcción de nuevas ciudadanías (34.2% de los participantes en la encuesta de la AEP se pronunciaron en este sentido), fomentando de manera integral uno de los principales distintivos del CUCEA al interior y exterior de la Red Universitaria: La investigación.

La Coordinación de Entidades Productivas para la Generación de Recursos Complementarios (CENPRO), atendiendo a su vocacionamiento y a la naturaleza de creación, diseña modelos económicos que impulsan la transferencia del conocimiento como elemento fundamental para generar valor social y recursos extraordinarios. En este sentido, será aliada para generar nuevas rutas y un vínculo efectivo con el que pueda enriquecerse esta labor universitaria, facilitando la divulgación de las líneas de investigación de nuestras y nuestros investigadores, propiciando alianzas estratégicas para la captación de fuentes de financiamiento para proyectos científicos y de transferencia de conocimiento.

Nuestra comunidad coincide en la necesidad de favorecer la producción de proyectos que incorporen al estudiantado de manera temprana en el quehacer académico orientado al trabajo investigativo, para vincularlos en la investigación y el emprendimiento temprano y generar nuevos talentos e investigaciones con mayor impacto en la sociedad.
Todos estos elementos representan una oportunidad para el CUCEA y sus investigadores en el sentido de fortalecer y democratizar el conocimiento, con el propósito fundamental de lograr una investigación con un mayor impacto social.

  1. Fortalecer la articulación entre investigación-docencia-pregrado, investigación-docencia-posgrado, investigador-investigador.
  2. Desarrollar una agenda y banco/catálogo de proyectos de investigación de nuestros académicos.Fortalecer la articulación entre investigación-docencia-pregrado, investigación-docencia-posgrado, investigador-investigador.
  3. Fomentar la colaboración de los investigadores del CUCEA en redes internacionales de investigación.
  4. Vincular de manera efectiva los productos de la investigación con los sectores productivos, público y sociales, Instituciones de Educación Superior (IES) y centros de investigación.
  5. Promover, fortalecer o asegurar las redes de investigación disciplinar y transdisciplinar.
  6. Incorporar de manera temprana a la investigación y formación de recursos humanos de alto nivel.
  7. Brindar formación continua en temas de la gestión y difusión del conocimiento científico en publicaciones con reconocimiento de calidad, físicas y virtuales.
  8. Contar con una oficina de transferencia de conocimiento y tecnología que gestione con eficacia y eficiencia patentes, asesorías y transferencia del conocimiento.
  9. Desarrollar incentivos para la investigación y diversificación de esquemas de financiamiento.
  10. Mejorar el apoyo a los procesos de gestión y administración de proyectos y recursos etiquetados para la investigación y desarrollo en la formación de nuestros académicos.
  11. Diversificar las fuentes de financiamiento para proyectos de investigación y transferencia de conocimiento con impacto social.

Diagnóstico situacional por propósito sustantivo

Extensión y responsabilidad social

Contexto situacional sobre el CUCEA inteligente e integrado plenamente con su comunidad.

La universidad pública se encuentra ante la ineludible responsabilidad de incrementar la especialización e innovar en el desarrollo de nuevos modelos desde una visión que incorpore el concepto de construcción de la ciudadanía social, a partir de una educación con enfoque de derechos tendiente a erradicar las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales. Así, la Universidad de Guadalajara muestra la decisión de transitar del modelo tradicional hacia uno que responda a los desafíos de un mundo en constante evolución, incorporando a su estructura transversal la innovación, la transferencia del conocimiento y el emprendimiento como parte de una nueva cultura universitaria.

Del mismo modo, el CUCEA ha incorporado estos elementos al Plan de Desarrollo CUCEA 2019-2025, Visión 2030, entendiendo que la educación del futuro —además de responder a las necesidades de un mundo laboral cambiante—, debe enfocarse al desarrollo de habilidades desde una perspectiva interpersonal y multifactorial, con tendencia al ecosistema social. Una política de innovación, como la que se ha planteado nuestro Centro Universitario, requiere de una visión que trascienda los enfoques de la capacitación y profesionalización del trabajo, y establezca el rumbo de la educación para el futuro mediante una conceptualización heterogénea entre (a) el aprendizaje y (b) la creación de sociedades capaces de satisfacer las necesidades de todos sus integrantes.

Para las y los universitarios es prioritario avanzar en la construcción de una sociedad más resiliente e incluyente. En ese sentido, nuestro Centro Universitario debe enfocarse en la consolidación del modelo multitemático, sustentable e innovador, en donde el pensamiento crítico y la innovación, a la par del desarrollo de habilidades, actitudes, conocimientos y competencias socioemocionales, fortalezcan a la educación desde una perspectiva analítica y profunda tal que logremos transformar nuestro entorno en uno con mejores oportunidades para todas y todos.

El Ecosistema CUCEA Smart Campus es la estrategia mediante la cual se busca coadyuvar en el diseño de esa educación superior para el futuro que incluya una formación integral para la vida de las y los futuros profesionistas que incidirán en el contexto local, nacional e internacional, acorde con los desafíos del entorno económico, social y las nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento. Esto implica abrir espacios para la práctica vivencial, en donde los estudiantes puedan desarrollar y aplicar sus talentos y habilidades, así como un entorno donde el equilibrio entre el progreso económico y la solución de problemas sociales sea posible.

Teniendo en cuenta este ecosistema de innovación educativa de impacto social y de visión de futuro, la comunidad considera que deben incorporarse de manera prioritaria elementos como capacidades científicas y tecnológicas (54.9%); la inclusión y reducción de brechas de desigualdad en la universidad (54.2%); la sustentabilidad y responsabilidad social (52.4%); y la infraestructura educativa de vanguardia (47.4%).

La perspectiva de nuestra comunidad invita a trabajar en conjunto en torno a nuevos acuerdos sociales, aprovechando los avances de la ciencia, la tecnología y la innovación y tomando en consideración los siguientes elementos para facilitar en los estudiantes nuevas competencias que faciliten su incorporación al empleo, tales como una mayor vinculación entre la academia, la industria y el gobierno (72.4%); una oferta académica que responda a los retos de la economía global y local (67.1%); una formación del talento y transferencia de conocimiento útil para la sociedad (55.3%); y el impulso al emprendimiento con responsabilidad social (47.9%).

  1. Contar con un modelo educativo/académico/pedagógico innovador de educación híbrida, multimodal, flexible e incluyente centrado en el estudiante.
  2. Contribuir a través del Smart Campus a la innovación, a la calidad educativa y a la formación para el emprendimiento.
  3. Incorporar la perspectiva ecológica en el currículo y la gestión universitaria, fomentando una cultura de protección al medio ambiente y el desarrollo sustentable.
  4. Registrar periódicamente, con evidencia, los resultados de las acciones implementadas en el CUCEA que contribuyen al cumplimiento de los ODS en materia de sustentabilidad y el Acuerdo París.
  5. Poner especial énfasis en la renovación tecnológica del campus.
  6. Capacitar a las y los docentes en nuevas tecnologías y tecnologías emergentes es prioritario para el buen funcionamiento del Smart Campus.
  7. Impulsar el conocimiento y desarrollo de la inclusión universal debe de ser una realidad en el campus, ya que una nueva visión de educación debe contemplar las distintas capacidades de sus integrantes, a fin de disminuir las brechas económicas, brechas sociales y por género.
  8. Promover una gobernanza universitaria abierta y digital que contribuya a la eficacia, transparencia y rendición de cuentas.
  9. Definir metas, indicadores y estrategias claras para el Smart Campus acordes al Plan de Desarrollo del CUCEA, además de alinearse a los objetivos y propósitos sustantivos de nuestra casa de estudios.
  10. Incursionar en nuevas tecnologías aplicadas a la educación como el blockchain, la realidad aumentada y el metaverso.

Diagnóstico situacional por propósito sustantivo

Difusión de la cultura

Contexto situacional sobre la gobernanza universitaria para la innovación y la gestión integral del cambio en el CUCEA.

La gestión institucional universitaria es para la comunidad un proceso inacabado que se ha de complementar con (1) una reingeniería acorde a la era digital; (2) el incremento de la infraestructura y mejora de la conectividad en el Centro Universitario; (3) el diseño e implementación de nuevos incentivos que estimulen las prácticas institucionales a nivel administrativo, académico y estudiantil; y (4) el planteamiento de políticas institucionales de inclusión y perspectiva de género, así como sobre sostenibilidad ambiental y responsabilidad social.

En la gobernanza que visualiza nuestra comunidad se impulsa la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas basadas en evidencia científica, con la aplicación de los principios de gobierno digital y abierto. Es un modelo de gobernanza digital universitaria sustentada en la cultura de paz con valores de apertura. Lo anterior, mediante una administración y gestión institucional modernizadas, que permitan identificar riesgos y anticiparse a su atención; y promover la inteligencia colectiva, el diseño de políticas no discriminatorias para seguir cumpliendo con nuestra misión, propiciando la interacción en favor del desarrollo y formación de la comunidad universitaria.

Esta visión busca orientarse a consolidar los flujos de comunicación e información interdepartamental, dejando de lado la disociación entre la estructura académica y los procesos administrativos, enfocándonos en una gestión administrativa para los usuarios, mediante el desarrollo de bases de datos homogéneas y compatibles; la implementación de mecanismos estandarizados que faciliten la interacción con los sectores; la puesta en marcha de procesos de mejora continua que permitan la optimización de los recursos disponibles para el cumplimiento y desarrollo de las funciones sustantivas del centro; y el uso de mecanismos de participación en cada uno de los procesos administrativos de gestión interna y externa, así como en la toma de decisiones.

Se requiere de un modelo de gobernanza integrador, inteligente, incluyente y resiliente que dé continuidad a la gestión de la educación superior con procesos articulados entre las labores sustantivas y adjetivas de las tres divisiones y los veinticuatro departamentos del Centro Universitario. Estos procesos articulados permitirían contar con indicadores para medir la consecución de objetivos y metas, a fin de potenciar el trabajo y resultado de las áreas sustantivas de nuestro centro, contribuyendo eficientemente a la transparencia y a la rendición de cuentas reconociendo que estos elementos son esenciales en la consolidación de espacios para el bienestar.

Para lograrlo, es inminente un rediseño organizacional integral que aproveche las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), propicie una simplificación de trámites, propenda una mejora regulatoria y promueva una cultura laboral con un ambiente de trabajo óptimo. Los grupos consultados coinciden en la necesidad de implementar un modelo de gobernanza institucional enfocada en las necesidades de un modelo académico multimodal, flexible, incluyente y participativo que promueva: la cultura de la paz y la democracia (44.7%), una gestión con enfoque al usuario (37.2%); así como políticas para el desarrollo económico, inclusivo, democrático y de una sociedad informada (23.2%).

  1. Fomentar el desarrollo pleno de nuestros recursos humanos en un entorno laboral que estimule el trabajo y la creatividad.
  2. Promover una cultura organizacional con identidad universitaria y el desarrollo del talento humano.
  3. Contar con una comunicación eficaz y efectiva.
  4. Institucionalizar una estrategia de internacionalización comprensiva que articule las acciones directivas, administrativas y académicas a favor de una ciudadanía global.
  5. Desarrollar una gestión digital que se fortalezca por medio de la interoperabilidad.
  6. Ajustar la estructura organizacional, normativa y trámites administrativos.
  7. Promover una gobernanza con inclusión y equidad, desde la perspectiva de género.
  8. Impulsar una mayor sustentabilidad financiera.
  9. Desarrollar de manera planificada la infraestructura y el equipamiento físico y virtual.
  10. Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.
  11. Crear entornos universitarios sostenibles en el aspecto económico, social y medioambiental. (sistema de compras verdes, eficiencia energética y gestión integral del agua).